La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



En este día profundizaremos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es fundamental para los artistas vocales. Se suele oír que respirar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas con una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple evento de sensación ácida puntual tras una ración copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite mas info expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial no permitir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de manera fluido, no se obtiene la presión adecuada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de transición agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la solidez y aumentar el manejo del oxígeno, se propone practicar un ejercicio sencillo. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *